3/31/2025
La experiencia responde al objetivo de que la fruta se incorpore plenamente a los hábitos de compra rápida.
En el marco del programa cofinanciado por la Unión Europea Proper Diet, y coincidiendo con la iniciativa del Ministerio de Derechos Sociales y Consumo de promulgar un decreto que restrinja de forma significativa la venta de bollería industrial y bebidas energéticas y azucaradas en centros educativos, la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN) ha puesto en marcha una prueba piloto en máquinas de vending situadas en Valencia con el propósito de evaluar la respuesta de la población más joven ante una mayor accesibilidad a la fruta a través de este canal.
Mediante el citado programa, que ASPROCAN lanzó en 2022 con el fin de promover una alimentación sana entre los segmentos más jóvenes de la población, Plátano de Canarias ha desarrollado diversos tests en el campo de la distribución automática. Los diferentes agentes que han intervenido en ellos, esto es, consumidores, expertos, profesores y madres y padres, han puesto de manifiesto el difícil acceso a la fruta que, en comparación con otro tipo de productos, tienen los compradores de menor edad.
En este caso, la investigación se centra en el análisis pormenorizado de las transacciones de compra que se concreten en máquinas expendedoras ubicadas en puntos de alto tránsito de niños y adolescentes, como centros de enseñanza primaria y secundaria, colegios e institutos, todos ellos en la capital levantina, en las cuales se ha incluido Plátano de Canarias en su oferta. Para facilitar su identificación las máquinas están brandeadas con la imagen del producto y de su campaña “¡Lucha contra Insanus!”, protagonizada por Pedri, popular futbolista canario del F.C. Barcelona.
Desde la marca tienen claro que la utilización de elementos fácilmente reconocibles refuerza la conexión con los públicos más jóvenes para intentar favorecer su elección de fruta como opción preferente de consumo en las máquinas de vending.
Superar obstáculos logísticos
La fruta fresca, pese a los evidentes beneficios para la salud que aporta, no es un producto demasiado habitual en la distribución automática, pues es perecedera y debe cumplir unas condiciones específicas de almacenamiento: el envasado unitario, una refrigeración adecuada y la continua rotación son imprescindibles para garantizar la frescura del producto y minimizar su desperdicio. Por el contrario, los snacks ultraprocesados pueden permanecer meses en el interior de las máquinas sin requerir prácticamente ninguna atención, lo que sin duda juega a su favor.
Por estas razones, las máquinas instaladas en los centros escolares valencianos están dotadas con sistemas que permiten que el plátano se mantenga a una temperatura óptima para su conservación. Por su parte, el producto se presenta en un envasado unitario que consiste en bolsas transparentes microperforadas con un etiquetado adicional tal como marca la normativa.
Los condicionantes anteriormente indicados sin duda representan un importante sobrecoste con respecto al proceso de venta habitual de la fruta, que normalmente se realiza a granel, por lo que es previsible que se proceda a su revisión por parte de las autoridades competentes con objeto de facilitar la presencia de este producto en el canal de vending.
Amplia aceptación entre usuarios y responsables de los centros
Tanto los principales consumidores de este tipo de máquinas en los centros de enseñanza, los ya mencionados niños y adolescentes, como los responsables de los mismos, han brindado una excelente acogida a esta prueba. Los primeros destacan que siempre es positivo ofrecer alternativas a los alimentos ultraprocesados, los snacks sobrecargados de grasa o la bollería industrial, muy especialmente para aquellos estudiantes que vienen hambrientos después de practicar deporte, que agradecen poder ingerir algo mucho más sano. Para los segundos, esta iniciativa debería venir acompañada de un mayor esfuerzo para concienciar a las familias, que a la postre son las máximas responsables de generar hábitos de alimentación y de consumo saludables.
A este respecto conviene apuntar que según el último informe publicado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), cerca del 70% de las máquinas expendedoras operativas en centros de educación secundaria no cumplen con los criterios nutricionales fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), porcentaje que asciende al 74% en las cafeterías, lo que pone de manifiesto la urgente necesidad de ofrecer opciones saludables en este tipo de espacios formativos.
Con esta experiencia piloto Plátano de Canarias persigue, en definitiva, impulsar la oferta de fruta en máquinas de vending como vía de mejora de los hábitos de consumo de la población más joven y expandir este modelo al mayor número posible de ubicaciones en nuestro país, con lo que, de la mano de la regulación en curso, da un paso firme para promover la buena salud y luchar contra la obesidad infantil en busca de crear entornos escolares saludables para consolidarlos posteriormente.
El café de alta calidad cada vez está más cerca de representar una tercera parte del total consumido en el canal de distribución automática en España.
Con especial atención este año para el marketing digital, el evento de referencia en innovación del canal Horeca (Hostelería, Restauración y Catering) no para de crecer.
El progreso tecnológico, la irrupción de la IA y la creciente preocupación por la salud y el respeto al medio ambiente apuntan a un año clave en la evolución del sector.